lunes, 8 de noviembre de 2021

DE NUEVO CASA LA VEGA, UN DIBUJO APROXIMADO DE CÓMO PUDO SER EN ORIGEN ESTA CASA DE RECREO DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA


Vista aérea de Casa la Vega en tiempos modernos  

Columnas hexagonales y arcos conopiales en
galería de Casa la Vega

Imagen aproximada del Casa la Vega en tiempos de Juana I de Castilla
Interpretación y croquis de José Muñoz Domínguez 


FOTOGRAFÍAS: Aspectos de Casa la Vega (Tomadas en distintas fechas)

 

Lo expuse y propuse en 2002, allí donde creí que debía hacerlo, pero nadie tuvo en cuenta mi humilde opinión. Sugerí que la ya desaparecida Casa la Vega, o algún testimonio de ella, se convirtiera en un hito y referente de la ruta cultural que ahora se está creando en torno al viaje que hizo la reina con el cadáver de su marido Felipe el Hermoso por los campos del Arlanzón y del Cerrato. Pero pudieron más los planes de desarrollo urbanístico que los idealismos históricos, y de Casa la Vega hoy no queda nada, ni rastro, sólo su recuerdo en la memoria de muchos burgaleses y en los archivos.

Casa la Vega fue en tiempos una finca de recreo de los Condestables de Castilla a las afueras de Burgos, junto al río Vena. En una de sus dependencias se alojó la desventurada reina Juana I de Castilla, durante casi dos meses y tras la muerte de Felipe el Hermoso, hasta que partió hacia la Cartuja de Miraflores, el 20 de diciembre de 1506, dispuesta a recuperar el cadáver de su marido y emprender con él el viaje más alucinante que imaginar se pueda (Ver en mi libro “El año de la Gripe” el itinerario completo que hizo la reina).

 

Lo anterior fue escrito en una entrada de este blog del 4 de septiembre de 2019. En ella aportaba sendas cartas al Alcalde de la ciudad y al Delegado Territorial de la Junta, ya ha llovido desde entonces. Mi denuncia pública sobre la triste  desaparición de Casa la Vega motivó que muchos lectores escribieran a Memorias de Burgos ofreciendo sus comentarios, y lo que es más importante, aportando fotografías inéditas y algunos datos sobre Casa la Vega que desconocíamos, todo lo cual fue publicándose en nuevas entradas.

En estos días, desde Segovia me han llegado dos interesantes comentarios y generosas aportaciones de José Muñoz, un antiguo seguidor de esta bitácora que lleva trabajando años en tesis doctoral sobre las Casas de Recreo Hispánicas. Ha de llenarnos de gozo que, como otros seguidores que abrieron sus archivos y nos hicieron partícipes de ellos, haya tenido la generosidad de enviarnos un croquis sobre cómo pudo ser Casa la Vega en tiempos de Juana I de Castilla. Probablemente sea una visión un tanto hipotética, pero no debemos olvidar que José Muñoz ha investigado mucho hasta llegar a su conclusión planimétrica; debemos por ello tomarla como un testimonio de suma importancia, pues quizá constituya la primera imagen veraz de Casa la Vega en su origen.   

Por su interés, reproduzco aquí los dos últimos comentarios que me han llegado de José Muñoz junto con su espléndido y sugerente dibujo. Así mismo, incluyo también otras fotografías que me fueron enviadas en fechas pasadas para contextualizar dichos comentarios.

 

COMENTARIOS AL BLOG DE JOSÉ MUÑOZ

“Buenas tardes. Soy José Muñoz otra vez y espero poder aportar algo más sobre la Casa de la Vega en la parte que dedico en mi tesis doctoral. Como me ocupa de muchos otros ejemplos de casas de recreo hispánicas, la tesis está resultando la historia interminable, pero esta parte burgalesa está casi terminada. Precisamente estaba actualizando algunas referencias sobre la Casa de la Vega cuando me he topado con la aportación que aquí hace Ángel Cossío y me gustaría contactar con él para conocer algún detalle (el plano y descripción de 1909 sería providencial para mi trabajo). Debo decir que en mi texto ya incluía la mayor parte de los datos que él ofrece, aunque no coincido en la valoración: considero de mayor interés este conjunto de recreo, una de las obras clave en nuestra arquitectura de placer, bien diferente de la palaciega”.  festinalente@hotmail.com /5 de noviembre de 2021". 


Casa la Vega antes de su demolición

"Hola, de nuevo , Elías. Como he comentado recientemente en tu estupendo blog estoy actualizando datos sobre diversos casos de estudio de mi tesis doctoral y, en lo que respecta a la Casa de la Vega burgalesa, compruebo con satisfacción que el tema sigue interesando y que se dispone de nuevo material gráfico. Hoy me he topado con la espléndida imagen del pórtico que publicaste en abril de 2020 y veo que coincide con mis datos y con la hipótesis que manejo desde hace años, así que me decido a enviarte un croquis que hice un año antes de que publicases tal fotografía y en el que verás dónde situaba yo ese pórtico y la probable galería superior: al parecer no me equivocaba. No sabía entonces que el cierre de los vanos se realizaba mediante dinteles conopiales y no mediante los arcos escarzanos  que puse entonces, asimilando el diseño del pórtico  y galería de la casa suburbana de los Fernández de Velasco al de sus equivalentes en el palacio urbano del linaje, la fachada de la Casa del Cordón orientada hacia el jardín.  Si te parece de interés, publica el croquis junto con estas observaciones: el jardín o huerta trasera sería algo más extenso por el sur (parte inferior del dibujo); en el recinto delantero sólo habría un palomar (probablemente el situado en el ángulo sur); los ventanales serían mucho más pequeños y discretos. El nuevo material gráfico me permite redibujar esta hipótesis de forma mucho más certera, con lo que podré dar por terminada esta parte de mi tesis. Un abrazo grande desde Segovia. José Muñoz". 


ULTIMO COMENTARIO DE JOSÉ MUÑOZ 

REFIÉRESE AL ASPECTO PRIMIGENIO DE CASA LA VEGA 

"Buenas tardes. El dibujo que publica ahora Elías es de 2019, a quien agradezco su difusión, y recoge lo que entonces sabía sobre este ejemplar tan interesante de casa de recreo o de placer hispánica, pero prometo una versión actualizada dentro de unos días, gracias al nuevo material gráfico también publicado en este blog y otros documentos. Quizá la mayor diferencia entre mi hipótesis gráfica y lo que recuerdan los burgaleses es el cerramiento y recrecido del inmueble por su parte delantera, mucho más reciente. En realidad la Casa de la Vega primigenia, la que fue construida por los condestables en torno a 1484-1492 y conocida por la reina Juana poco después, se encontraba en la parte trasera y se mostraba con el característico esquema en "U" de la casa de placer hispánica, formada por una crujía central con galerías entre cuerpos macizos laterales: así consta en documentos antiguos y, por lo visto en la fotografía de 1924, todavía quedaba algo de ello en las primeras décadas del siglo XX. Saludos. José Muñoz". 

jueves, 4 de noviembre de 2021

GRAN COSECHA DE BELLOTAS EN EL ÁRBOL DE LA PROVINCIA


Un marco románico e incomparable para
el árbol de todos


Una copa como nunca hubiéramos soñado y una
cosecha histórica


FOTOGRAFÍAS: Árbol de la Provincia en Jaramillo de la Fuente (tomadas en noviembre de 2021)

Para aquellos que habéis seguido todo el proceso del Árbol de la Provincia, de aquella encina que plantamos en Jaramillo de la Fuente, en un ya lejano marzo de 2009, y para todos vosotros, amigos seguidores de este Cajón de Sastre, tengo la satisfacción de comunicaros que el monumento vegetal goza de excelente salud, que ha crecido como nunca hubiéramos soñado y que este año nos ha deparado una gran cosecha de bellotas, la primera gran cosecha. Tantas bellotas tiene o ha tenido (algunas ya han caído) que incluso han debido superar en número al de pueblos burgaleses con sus tierras que le acompañan y dan vida (¡1233!). Esta misma semana he podido abrazar a nuestra encina, tras año y medio de no poder hacerlo (algo de culpa tendrá el Covid), y he sentido una enorme alegría al ver su generosa producción. Quiero compartir con todos vosotros esa alegría y deciros que, intentando un símil vinícola, la cosecha del 2021 será recordada como la primera gran cosecha de bellotas del Árbol de la Provincia, el de todos; recordada también por la calidad del fruto, que os aseguro es excelente. Enhorabuena a todos, y en especial al pueblo de  Jaramillo de la Fuente, que tanto mima a su ilustre vecino vegetal. 


Algo más que un fruto