Elías Rubio Marcos y su "CAJÓN DE SASTRE"

Recopilación de artículos publicados y otros de nueva creación. Blog iniciado en 2009.

lunes, 24 de febrero de 2020

DEL SOL Y LA LUNA DE ROSA BRITEZ AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA, O AL REVÉS

Hermosa fachada con rosetas en Pradilla, ejemplar restauración

Santuario de la Virgen de la Cueva en Hontangas
Dos rosetas estrelladas acompañan al sol y la luna 


FOTOGRAFÍAS: Casa en Pradilla. Sol y luna en la Virgen de la Cueva. Rosa Brítez en Itá (Tomadas en 2020 y 2002) 

En la emocionante búsqueda de rosetas hexapétalas que hoy me lleva, últimamente se han empeñado en salir a mi  encuentro el sol y la luna. Pareciera, queridos amigos, que una mística conjunción entre los dos astros se haya dado para hacerme ver que de los cielos han descendido y que se les puede tocar sin necesidad de ser astronauta. Pareciera, digo, que todo se ha conjugado en estos últimos días para que la luna y el sol se hayan colado en mi diletante vida. Ayer, en ruta por el sur de la provincia, persiguiendo a dichas rosetas llegué a los confines; visité Pradilla y Fuentenebro, y también Hontangas; sí, Hontangas, ese lugar santuario de la Virgen de la Cueva en cuya extraordinaria fachada conviven dos hexapétalas en forma de estrella con los siempre hermanados astros, el sol y luna, el día y la oscuridad. Ambos, con sus vibrantes y simbólicos rayos no consiguieron cegarme sino emocionarme. Conocía el santuario, pero de tiempos en que otros temas y no el de las rosetas me guiaban. El problema es que una cosa te lleva a otra, y otra a otra más, como dice mi amiga Egeria, y en esa  diversificación uno corre el riesgo de perderse. Y es que el mundo de los símbolos es tan infinito como el espacio. Pero ahí estamos.


El sol y la luna de Rosa Brítez


Decía que todo parecía que se hubiera conjugado para que el sol y la luna se convirtieran, de la noche a la mañana, en compañeros del viaje que tengo emprendido porque algo más ha sucedido. Hoy, buscando una grabación de canciones del Paraguay, que obtuve en un viaje de 2002, entre canción y canción guaraní me ha aparecido una entrevista que hice entonces a Rosa Brítez, la famosa “ceramista de América”, como llegó a ser conocida, y ello me ha hecho recodar que el mismo sol y la misma luna que ella modeló me miran sin pestañear desde el altillo de uno de mis muebles. Tantos años allí colocados, los dos astros de Rosa con el tiempo hicieron costumbre, y como suele suceder los ojos acostumbrados llegan a no mirar. Ah, pero al escuchar aquella entrevista todo volvió a cobrar vida. ¿Qué fue de Rosa? ¿Qué fue de aquella laboriosa y galardonada mujer paraguaya que tan primorosamente, en su taller de Itá, modelaba el barro negro? (“Es tierra negra y se llama ñaycú en guaraní, tierra medicinal, muy buena para la artritis”, nos contó).
Por Internet he sabido que Rosa Brítez murió en 2017 a los 76 años. Y por saberlo, hoy quiero rendirle mi particular homenaje, no solo por su arte, sino por el bello momento que nos hizo vivir viendo cómo domesticaba el barro a la par que nos contaba tradiciones guaraníes. Reproduzco un fragmento de aquella inolvidable entrevista, mezcla de cuento y mágica realidad. Me he permitido titularlo


La luna y el sol se pelean en un eclipse

“Sé un cuento de mi sol y mi luna, que antes me dijeron [me contaron]. Bueno, cuando era niña me he criado curiosa, y después entré a la escuela a la edad de seis años. Después se murió mi mamá cuando yo tenía siete años. Entonces había un eclipse y nos corremos [refugiamos] todo el día en casa, porque se oscureció, porque estaba la luna nueva a la sombra y era de día. Después, yo le pregunté a  mi tía:
            -¿Qué es lo que le pasó?
Y me dijo:
-Es el eclipse de luna y sol. Entonses, el sol le dice… El sol era hombre y la luna era mujer, y se encontraron en un mismo camino -me dijo- y vamos a ver quién gana.
-Pero después de tanto tiempo, yo le dije: Yo quiero hacer la luna y el sol.
Y me dijo:
-Ahora vas a hacer, pero más tarde, ahora eres muy chiquitita, todavía vas a entrar a la escuela y no vas a poder hacer todavía, porque es difícil, no se puede mirar al sol, no se nota la cara -me dijo- Acá en la luna también se nota un burrito y una señora que está ensima del burro.
Entonses yo le dije:
-Sí, le he visto, y [también] una montaña. Entonses yo hago, cuando pasan los tiempos, y estoy prácticamente sola con mi hijo, ya independiente, y pienso por mi tía: Voy a hacer el sol y la luna, y voy a poner los rayos, pero no voy a ponerla orejas, para que sepa la gente que era sol, y para que entienda que tiene el ojo, la nariz y la boca, menos la oreja. Y a la luna voy a ponerle en el cabello rulitos. Y por eso se nota [en] mi sol y mi luna que es varón y mujer.  [Desde] entonces hago el sol y la luna”.


Rosa  Brítez modelando en su taller de Itá (2002)

lunes, 3 de febrero de 2020

EL SOL Y LA LUNA, SÍMBOLOS DE PIEDRA

Rosetas, sol y luna en portada de la iglesia de La Parte

El sol y la luna en portada de Mansilla 

El sol de Mansilla se hace el dormido, 
aunque entreabre los ojos...  

... para mirar a su Luna despierta 


FOTOGRAFÍAS: Iglesias de La Parte y Mansilla (2019). Convento de Villanueva de los Infantes (2020). 


Una vez encontré un pez grabado en un eremitorio rupestre de la Sierra burgalesa, de eso hace una era geológica. El pez estaba muy desdibujado por la erosión, pues se encontraba en roca madre y al aire libre y habían pasado muchos siglos desde que en época premedieval fuera grabado. Pero se apreciaba que era un pez, un pez que entre los viejos cristianos venía a representar a Jesucristo. Aquel descubrimiento fue mi primer encuentro de importancia con la iconografía cristiana, y ha  tenido que pasar mucho tiempo para que de nuevo hoy ese universo de los símbolos se haya colado en mi aventura de conocer la provincia de Burgos. Como sabéis los amigos que seguís estas Memorias, desde algunos años ando ocupado en seguir la pista de la roseta de seis pétalos, recogiendo y catalogando sus manifestaciones por los pueblos aquí y allá, tanto las representadas en las casas como en las iglesias y otros edificios. Y si os digo la verdad, el tema da tanto de sí, y tiene tantas aristas, que me resulta casi inabarcable. Pero en fin, ahí ando, perdido en el berenjenal de los símbolos, de pueblo en pueblo, de iglesia en iglesia, tratando de conocer mejor cómo fuimos y en lo que creímos. Que es así como, en ese seguimiento de la hexafolia, por caminos que nunca soñé, llegué a encontrarme con otras representaciones que llamaron mucho mi atención, entre ellas el sol y luna, que es como decir el día y la noche, casi siempre compañeros de viaje de las rosetas. Hoy, queridos y curiosos amigos, os traigo representaciones de tan significativos astros hechos piedra correspondientes a las iglesias de La Parte (Hormazas) y Mansilla, más otra de regalo que una amiga me han enviado de un lugar tan lejano a Burgos como Villanueva de los Infantes. A mí me tienen maravillado, no sé a vosotros. Y aún más que las figuras, su simbolismo en la iconografía cristiana.   



El sol y la luna en un convento de Villanueva de los Infantes


martes, 28 de enero de 2020

TAL COMO ÉRAMOS (VI)



FOTOGRAFÍAS: Parque de El Parral (Juan Antonio Cortés, A.M.BU)


Cuando éramos como éramos hace 130 años, sucedían cosas tan entrañables en Burgos como las que siguen; trampeábamos lo que podíamos, comíamos lo que comíamos (¡echábamos almidón a la leche y nos parecía dañina la fruta!), y nos  paseábamos de esta guisa por el parque de El Parral. No me digáis, queridos amigos, que no tiene miga y encanto la imagen finisecular del fotógrafo documentalista Juan Antonio Cortés.       


LECHE CON ALMIDÓN
            “De nuevo ha sido denunciado el individuo a quien días há se le impuso la multa de diez pesetas por vender leche adulterada.
Al ser denunciado esta mañana  por el guardia municipal Francisco Tobalina, y conducido a la camarilla, ha repetido la escena  que representó su mujer días pasados, de tirar el jarro de leche haciéndole pedazos; diciendo que se le había caído. Hemos oído que se le piensa triplicar la multa, y que la adulteración de la leche consiste en echarla agua con almidón”.

La Fidelidad Castellana
Breve de 24 de julio de 1888

PAN SIN PESO
            “Desde el día 27 al 30 del finado agosto han sido recogidos por la autoridad la friolera de 217 panes faltos de peso a distintos panaderos de esta población; dándose el caso escandaloso de encontrarse panes con la falta de más de cien gramos.
Además de pérdida de los panes que se han distribuido a las casas de beneficiencia, se les ha multado con cinco pesetas cada uno”.

La Fidelidad Castellana
Breve de 3 de septiembre de 1888

PESCADO PASADO
            “Por orden del Médico Inspector de salubridad se retiraron ayer seis banastas de sardinas y zapateros, y esta mañana seis o siete también de sardinas, anchoas, chipirones y otros varios pescados.
Todo este fresco después bien encalado se le ha mandado enterrar”.

La Fidelidad Castellana
Breve de 23 de octubre de 1888

FRUTA PELIGROSA
            “Se ha registrado en este juzgado municipal durante la tercera decena del pasado julio 37 nacimientos y 35 defunciones.
De manera que el clima será todo lo inconstante y frío  que se quiera, pero el estado de salubridad no puede ser más satisfactorio, máximo si se tiene en cuenta la estación que atravesamos, en que más se abusa de la fruta y otros productos peligrosos.
Conque digan lo que quieran los procedentes de las regiones meridionales tendremos que decir con el gabán y la capa al hombro “aquí nos las den todas”.

La Fidelidad Castellana
Breve de 7 de agosto de 1888


     

domingo, 12 de enero de 2020

PEDROSA DE RÍO URBEL, GRABADOS EN EL PASAJE AL CORO


Pasadas las fiestas de la Navidad y de Año Nuevo, paréntesis tan desmedido como entrañable, y que tanto entretiene nuestras vidas, volvemos a lo cotidiano del resto del año. Y lo cotidiano, en lo que a este ya carcomido Cajón de Sastre se refiere, queridos amigos, es seguir visitando pueblos e indagar en sus humildes pasados. Qué le voy a hacer, si os digo la verdad no me siento tan mal haciendo de fedatario de la España Vacía (que no vaciada, ¡demonios!), al fin y al cabo debo ser ya un poco adobe y otro poco piedra y me confundo con las ruinas. Y, pues eso, ahí andamos de nuevo, abriéndonos camino por las nieblas de la despoblación intentando pegar la hebra con los Últimos, cuando estos, por no sé qué milagro, se dejan ver, o radiografiando lo que dejaron escrito sus antepasados en el  exterior de sus casas, que eso sí es más factible, tan factible como emocionante.


FOTOGRAFÍAS: Grabados en la iglesia de Pedrosa de Río Urbel (Diciembre de 2019)


Pasaje al coro de la iglesia


Sillares para el asombro


Empezamos el año con unos grabados rupestres que, por su origen, nada tienen que ver con los que este cronista estaba acostumbrado a ver y descubrir en su paso por las cuevas burgalesas. En realidad, ni siquiera es científico llamarlos “grabados rupestres”, aunque por lo representado mucho lo parezcan, pues no son prehistóricos, ni siquiera medievales, y se hallan inscritos en sillares de una iglesia. Me estoy refiriendo a la iglesia de Pedrosa de Río Urbel, y en concreto a la escalera y pasaje abovedado de acceso al coro, donde una serie de sillares-paneles muestran una colección de figuras esquemáticas entre las que predomina una amplia gama de gallináceas, cruces y arboriformes. Puede verse, incluso, alguna figura humana inacabada, con rasgos juveniles, lo que podría indicar que quien hizo las grabaciones pudo ser una persona joven, quizá un chico (las chicas no subían al coro) que durante los oficios religiosos, más que atento a ellos, se entretenía en dar rienda suelta a sus aficiones artísticas, entre ellas la de representar las gallinas de su corral. Cabría incluso la posibilidad de que dichos grabados fueran hechos cuando aún los sillares no estaban colocados en su actual ubicación, y entonces la autoría y quizá el significado de los mismos, sería más dudosa. Y también pudiera ser que hubiera más  de un autor, a la vista de las muy elaboradas cruces incisas que se pueden ver al inicio de la escalera, hechas quizá por alguien más devoto que el artista de las gallinas.  
De la antigüedad de los grabados podría darnos una pista la época barroca en que fue ejecutado el mencionado pasaje, dicho sea con todas las reservas. Es esta la única pista que se nos ocurre, ya que en los libros de fábrica no creo que se anotaran grafitis de semejante calidad, ni otros. 




Un chico entre gallinas
Gallináceas y algún conato de antropomorfo

Un pino y una gallina o gallo, y más...
Elaboradas cruces al inicio de la escalera




sábado, 28 de diciembre de 2019

FELIZ AÑO 2020, (¡YA 2020!)

Estela funeraria romana procedente de Nova Augusta (Tomada en 2019)

martes, 10 de diciembre de 2019

PERFORMANCE EN VILLANUEVA SOPORTILLA


"Floren y Mariano", regresaron de su más allá a la que fue su casa 

FOTOGRAFÍAS: Casas de Villanueva Soportilla (diciembre 2019)

        De un tiempo a esta parte vengo observando que en los pueblos han surgido de la nada gran número de artistas populares, y que, desarrollando sus aptitudes, han cubierto con sus brochas y pinceles fachadas de casas, medianeras, tapiales y cualquier lienzo libre al que han tenido acceso. Estas obras de arte menor, si es que así se le podría llamar, casi siempre alusivas a la vida tradicional de los antepasados más cercanos, qué queréis que os diga, queridos amigos de este Cajón de Sastre, a mí me parece que desvirtúan el carácter rural que se intenta recuperar. Los colores chillones que por lo general se utilizan, rompen, en mi opinión, la armonía y sobriedad que siempre caracterizó a nuestro medio rural. Así, os diré (en voz baja para que nadie me oiga), que personalmente prefiero una pared roja de adobe que una escena de trilla pintada con estridentes colores.   
       Todo esto viene a cuento de que, recientemente y quizá en contraposición a lo anterior, pude ver una iniciativa artística que me llamó gratamente la atención. Me refiero a una performance que en Villanueva Soportilla han llevado a cabo sus vecinos, instalando grandes fotografías en las fachadas de las casas con los habitantes que las ocuparon y que les precedieron, todas con sus nombres. Hay algo en ello que va más allá del arte especulativo, pues enraíza con lo más profundamente humano de las cosas. Tiene la ventaja, además, de que la obra puede ser descolgada, en cualquier momento y sin daños colaterales, al contrario que las citadas pinturas, que con  el paso de no mucho tiempo han de convertirse en pálidos y desgarbados jirones.  Pero lo más importante y lo que da más interés a la instalación performativa de Villanueva Soportilla, es que los vecinos que quedan en el pueblo, posiblemente pocos, seguirán viendo la imagen de  aquellos de los que aún recuerdan su calor, que es como decir que su eco ha regresado y que todavía están con ellos. Y si no esto último, al menos es un homenaje a su memoria, que no es poco.  


"La señora Epi" sobre el rosal que tantas veces regó 

"Rosario y Nato". Por esta puerta entraron en años,
tras esa ventana soñaron futuros halagüeños




martes, 3 de diciembre de 2019

MAZUECO, UN DOCUMENTO ESCRITO EN PIEDRA

Documento del siglo XVIII grabado en piedra 


Fecha escrita en la cara oculta del dintel


FOTOGRAFÍAS: Dintel en Mazueco (Tomadas en noviembre de 2019)

       Podría haber sido un documento encontrado en cualquier archivo municipal, en este caso de Mazueco de Lara (si lo tuviera). Pero no, el documento que hoy traigo aquí no es el producido por un funcionario-escribano de papel ni de los que se guardan en el arca de tres llaves, sino uno escrito por algún cantero. La historia de los pueblos, o por mejor decir, parte de la historia de los pueblos, a veces podemos encontrarla escrita en piedra y a la vista de todos sin remontarnos a épocas demasiado lejanas. Ejemplo de ello es esta leyenda en el dintel de una casa de dicho pueblo, en el que algún cantero de buena letra, además de labrar el rojo dintel, escribió (grabó) un texto-documento, bendecido por una cruz de original diseño, igualmente incisa, por el cual podemos ver que dos vecinos del mismo lugar donaron el edificio para que sirviera de Casa de Concejo, con ciertas condiciones. Pero más que lo que aporta el documento en sí, que no es una cosa banal para la historia de Mazueco, interesa o llama la atención la paciencia del escribano-cantero que lo grabó. Porque, queridos amigos de este Cajón de Sastre, convendréis conmigo en que tan larga inscripción debió llevar su tiempo en hacerse. Las letras, mayúsculas, están hechas con tan notable esmero que parecen de molde, y su tipo parece corresponder al que estaba en uso en el siglo XVIII. Otra curiosidad de la grabación es que en la parte escondida del dintel, en el canto bajo, continúa el texto, pero muy deteriorado y ya solo para señalar el año en que fue escrito, 17¿?; claramente se ve que el cantero no midió bien lo que ocuparía el documento al iniciarlo.
En fin, otra curiosidad más de nuestros pueblos, de las que tanto abundan y de las que podemos disfrutar si los visitamos con la calma debida. 



TEXTO ESCRITO EN EL FRENTE DEL DINTEL

JESUS MARIA I JOSE
ESTA CASA EDIFICARON AGUSTIN ARRIBAS
I MARIA  QUBILLO PARA EL CONCEIO CON LA CAR-
GA I OBLIGACION EL COCEIO DE PAGAR TRES REA-
LES  EN CADA UN AÑO DE MEMORIA POR UNA MISA  QUE
CELEBRARAN LOS CURAS DE ESTE LUGAR DE MAZUECO
I TODOS LOS VECINOS AN DE REZAR UN PADRENUESTRO I UN AVE MARIA  



Casa para el Concejo de Mazueco


sábado, 30 de noviembre de 2019

TAL COMO ÉRAMOS (V)

Entre Tobalina y San Zadornil se interpone
la sierra de Árcena. Las cerezas tobalinesas
 remontaban esta gran barrera.

Desfiladero del río Purón cerca de Herrán.
Por este angosto lugar pasaron los borricos cargados de cerezas de Tobalina rumbo a San Millán de San Zadornil

FOTOGRAFÍAS: Desfiladero del río Purón (2011).  Esgrimistas de Escalada (2015)


CEREZAS DE TOBALINA
 “Escriben del valle de Tobalina, que es tal este año la abundancia de cerezas que creyeron tener que dejarlas en los árboles  por falta de tiempo para cogerlas, y más aún por falta de compradores; para un fabricante inglés, D. Pablo Porres, almacenista de Bilbao, ha hecho de esta  fruta una exposición nunca vista.
Entre el sábado y domingo pasados, pusieron los tobalineses en el pueblo de San Millán de San Zadornil, mil ochocientas arrobas de cerezas, conducidas en borricos por la casi intransitable cuesta de Herrán.  Desde San Millán son conducidas en cubas destinadas a Amurrio, en donde el comprador tiene una fábrica de licores”.  
La Fidelidad Castellana
Breve de 19 de julio de 1888

SEXO DÉBIL Y HOMBRES DE PELO EN PECHO
“Esta mañana dos mujeres de las que se dedican a la rebusca de huesos se prodigaron tales piropos que hubieran ruborizado a un tambor mayor, si el rubor existiera en estos tiempos.
De los dichos pasaron a los hechos recibiendo una de las contendientes una herida en un ojo.
Un día las lecheras, otro las mozas de cántaro, otro u otros  las que pelan la pava con los Martes en el río al son de la maza.
Señoras beligerantes, acuérdense que pertenecen al sexo débil, y dejen esos humos para los hombres de pelo en pecho o allá para los representantes de Huelva, cuyos Humos de Huelva se van haciendo tristemente célebres [El Año de los Tiros. De aquella huelga se dice que fue el "primer movimiento ecologista en el mundo"]”.
La Fidelidad Castellana
Breve de 8 de febrero de 1888

DUELISTAS
     A medida que decrecen las creencias religiosas aumenta la criminalidad, notándose especialmente en el número de suicidas y duelistas que van considerándose ambos crímenes como moneda corriente; a lo cual contribuye en gran manera la impunidad en que suelen quedar estos delitos, principalmente entre las personas que se tienen por de alta aristocracia, dando motivo a que se generalice hasta en las clases inferiores”.  
La Fidelidad Castellana
Breve de 25 de febrero de 1888

Duelo de esgrima en Escalada  (pintura del siglo XVIII)


jueves, 7 de noviembre de 2019

LA BALLENA DE CANTABRANA



FOTOGRAFÍA: Dintel en casa de Cantabrana (Tomada en 2010)

Entre los numerosos dinteles que se pueden ver en Cantabrana, todos ellos historiados con rosetas de seis pétalos, cruces y fechas de construcción de las casas, hay uno que sorprende por su originalidad. Llama la atención en él una figura aparentemente monstruosa, aunque si nos fijamos bien veremos que de monstruosa tiene poco, porque en realidad debe tratarse de una ballena, una ballena original, pero ballena; quizá sean los brazos humanos que salen de su cuerpo, uno de ellos mostrando los dedos de la mano, los que le dan esa apariencia. Pero entonces…, ¿se trata de una ballena nadando al estilo Crol? Qué va, y perdón por la broma. Después de mucho observarla uno se da cuenta de que, en efecto, dicho brazo, así como el otro opuesto, al que no se le distingue bien, deben pertenecer al profeta Jonás en el momento en que empieza a ser vomitado por el gran pez que se lo tragó. Una original escultura, sin duda, que parece más propia del Arte Románico que del siglo XVIII, momento en el que debió labrarse este dintel, al igual que todos los demás de Cantabrana. Todo tendría su explicación si nos atuviéramos a la iconografía cristiana representada en dicho conjunto, donde la roseta de seis pétalos es alusiva a Cristo, la cruz a su Martirio y la ballena a su Resurrección.

PD: Por lo demás, me toca pediros perdón, queridos amigos de este Cajón de Sastre, por mis largas ausencias. Pero, como os dije en su día, ando enfrascado con la roseta hexapétala y ya no veo otra cosa que no tenga que ver con ella. Llegado el momento sabréis más sobre mis andanzas por la provincia en busca de este símbolo que tanto significó para generaciones de burgaleses.  


jueves, 17 de octubre de 2019

NAUFRAGIO EN ROZAS

Surgió de entre las nieblas del revoco...

...y naufragó entre las nieblas del olvido


FOTOGRAFÍAS: Iglesia de Rozas (Tomadas en 2011 y 2019)

¿Qué fue de aquel barco de velas que surgió entre los desconchados de la iglesia de Rozas? Lo avistamos una mañana de bruma mientras navegábamos por las procelosas ruinas y anotamos su presencia en nuestra bitácora. Seguro que lo recordáis, queridos amigos marineros, fue hace ocho años. ¿Qué fue de él? ¿Se lo llevó una tempestad al fondo del océano para siempre? Hemos vuelto a navegar por al mar del olvido por si de nuevo hubiera emergido, al igual que lo hiciera el holandés errante, y apenas hemos adivinado las velas, la niebla de las tormentosas ruinas debieron devorarlas. Una pena, compañeros marineros, el Barco de Rozas, que tantos mares surcó, vino a vararse a este lugar desolado donde nadie quiso reparar sus desperfectos. Mal puerto escogiste, Barco de Rozas, para descansar de tus travesías.