Elías Rubio Marcos y su "CAJÓN DE SASTRE"

Recopilación de artículos publicados y otros de nueva creación. Blog iniciado en 2009.

martes, 29 de marzo de 2011

LA CAMBIJA DE SASAMÓN




FOTOGRAFÍAS: La Cambija de Sasamón. Graffiti en una casa de Sasamón (1975 - 2011).

Otra vez el abandono, de nuevo la dejadez y la incuria. Traigo hoy a este muro de lamentaciones la cambija de Sasamón, un monumento hidráulico, medieval, que por ser único habría de tener una protección especialísima. En 1994, en mi libro Arquitectura del agua. Fuentes de la provincia de Burgos, incluía esta torre de distribución de agua y otra existente en el barrio de Los Parralillos, de Burgos, algo más moderna, probablemente del siglo XVIII. Creía yo que, al publicarlas, los responsables de velar por el patrimonio harían algo por conservarlas, o al menos por dignificar el entorno, haciendo ver su importancia. Craso error, entonces todavía no había perdido la inocencia. El abandono de los dos monumentos es clamoroso. En lo que respecta a la cambija de Sasamón, y según se puede ver en una fotografía que tomé hacia 1975, se encontraba entonces incluso con mejor aspecto que el que ahora presenta. Creía yo también (entonces, ya digo, todavía no había perdido la inocencia) que al haber advertido personalmente a la municipalidad de la importancia del monumento, inmediatamente se pondrían a trabajar para su protección y conservación, o para su dignificación. Pues no. Se hicieron las piscinas junto a ella, se cercaron y se las puso coquetas, con espacios verdes y demás, pero al lado quedó la cambija, junto al abrevadero y el lavadero, entre hierbajos, trastos y suciedades varias. Hace pocos días volví a visitarla y comprobé que está más descuidada que nunca. Y el caso es que La Cambija de Sasamón debe ser querida y recordada por el vecindario, como se desprende de que una casa de turismo rural en la que fue ciudad romana lleve su nombre; incluso, paseando por las calles de la población, localicé en la fachada de otra casa un enorme graffiti donde se leía, o se lee, “La Cambija”. Qué triste, qué sonrojo.

viernes, 18 de marzo de 2011

HABITACIONES EN EL AIRE





FOTOGRAFÍAS: Soportales y pasajes de Burgos. Pancorbo. Barrasa. Villanasur Río Oca. Pedrosa del Páramo. Salas de Bureba. Lences de Bureba. Madrid de las Caderechas (Tomadas entre 2007 y 2011).

Siempre me ha parecido que hay algo mágico en los soportales de los pueblos -en realidad soy un enamorado de ellos-, al igual que en los pasajes que comunican distintos espacios urbanos, bien sean calles o plazas. Transitar, pasear por un soportal cuando fuera de él cae la lluvia o aprieta el sol, por uno de los infinitos soportales que hay a lo largo y ancho de la geografía urbana de nuestros pueblos, o atravesar un pasaje bajo el dormitorio de una casa, sabiendo que encima puede haber alguien durmiendo, lleva a uno a pensar en los arquitectos que hicieron posible estas soluciones constructivas, y más que en los arquitectos académicos, en los espontáneos, en aquellos vecinos que más que de reglas de construcción sabían de los rigores del clima y de necesidades. Quizá en el principio de los tiempos los pequeños pueblos no debieron pensarse mucho, tal vez sólo la ubicación de la iglesia, en torno a la cual y quizá por imperativo del jefe repoblador, arrimaron sus casas: una casita aquí, otra allá, y este espacio que nos ha queda libre aquí lo dejamos para una plazuela, y si sale grande será la Mayor. Pero a medida que el caserío iba creciendo se presentaban problemillas de estructuración y funcionalidad urbana, como por ejemplo aquellos que impedían o no facilitaban la comunicación. No debió importar mucho, la sabiduría popular supo adaptarse siempre a cualquier contingencia sin más reglas que las emanadas de la necesidad. Y así, los pasajes y habitaciones voladas nacieron con entera libertad, supongo. En fin, el hecho es que soportales tan maravillosos como los de Pancorbo, o pasajes tan extraordinarios como el de Madrid de las Caderechas (“El Túnel”), auténticos monumentos de la arquitectura tradicional, me chiflan. Aquí os dejo algunas muestras.

jueves, 17 de marzo de 2011

HIJA DEL ÁRBOL DE LA PROVINCIA


FOTOGRAFÍAS: Madre e hija. Fiesta de la plantación del Árbol de la Provincia en Jaramillo de la Fuente. Plantando el Árbol de la Provincia (14 de marzo de 2009).

Hoy tengo el gusto de presentaros, queridos amigos y seguidores de este Cajón de Sastre, a una señorita muy especial. Se trata, nada más ni nada menos, que de la hija de nuestro Árbol de la Provincia, de aquella encina que plantamos en Jaramillo de la Fuente, el 14 de marzo de 2009, con tierra de todos los pueblos de la provincia de Burgos (1233). Han pasado dos años..., ¡parece que fue ayer! De la primera cosecha de este icono vegetal, que recogimos el pasado año, sembramos algunas bellotas, y una que germinó es la que aquí os presento con fondo materno. La verdad es que veo a la encinilla muy saludable, con fuerza, se ve que es de buena tierra y mejor madre. Aquí la tengo, a mi lado mientras aporreo el teclado, la veo crecer día a día, minuto a minuto. Pronto la llevaremos a Jaramillo para que conozca el regazo de su progenitora y a los magníficos vecinos de este pueblo que la han de mimar.

¡FELICIDADES A TODOS LOS AMIGOS DEL ÁRBOL DE LA PROVINCIA POR EL VENTUROSO ALUMBRAMIENTO!

viernes, 11 de marzo de 2011

UNA NAVE AGRÍCOLA EN EL PATIO DE ARMAS





FOTOGRAFÍAS: Ladrillo y almenas. Castillo de Hormaza (Tomadas el 9 de marzo de 2011). Uno ya no debería sorprenderse de nada de lo que ocurre con el patrimonio histórico artístico en los pueblos de Burgos. Hay ocasiones, sin embargo, que son tan escandalosos los despropósitos que no queda por menos que recurrir al pataleo. La lista es larga y cruel, como ya venimos recogiendo en este rinconcito de los desahogos. Hoy, queridos amigos y seguidores de este Cajón de Sastre, os traigo una imagen, verdaderamente surrealista, que no necesitaría de comentarios, pues vale más que mil palabras. La nave que podéis ver, significativa del respeto que nos merece a los burgaleses el patrimonio que nos fue legado, se encuentra en el mismísimo patio de armas del castillo de Hormaza. ¡Que pensarán los peregrinos del Camino de Santiago, de todas partes del mundo, cuando al pasar por Hornillos se acerquen a la cercana villa para ver el castillo y vean la afrenta! Bien es cierto que no se trataría de pedir restauraciones de este BIEN DE INTERÉS CULTURAL, algo que sería bien merecido, desde luego, sino de dignificar su figura y entorno, algo tan poco costoso.

domingo, 6 de marzo de 2011

EL BARCO DE ROZAS HACE 5 AÑOS


FOTOGRAFÍAS: Barco dibujado en la iglesia de Rozas. Torre de la iglesia de Rozas (Tomadas por Edurne Rubio en junio de 2006).

Hoy me han sido facilitadas algunas fotografías de la iglesia de Rozas, hechas hace cinco años, tanto del exterior como del interior. A través de ellas podemos seguir la evolución de la ruina y también del estado del barco que aquí se glosó recientemente. La torre de la iglesia, ahora recubierta por entero de hiedra, presentaba hace un lustro, en su lado norte, un curioso escalonamiento (posible contrafuerte) que ahora es casi imperceptible por el manto vegetal. Y la embarcación, que ahora puede verse prácticamente en su totalidad, entonces aparecía más reducida porque quedaba mayor candidad de revoco. Entonces también, la imagen se apreciaba con mayor nitidez al estar más reciente el desprendimiento de la capa que lo ocultaba y no haber sido sometida a las inclemencias ambientales.


jueves, 3 de marzo de 2011

LA FUENTE DE ARGÉS


FOTOGRAFÍA: Fuente vieja de Argés (Tomada en mayo de 2009).

En otro lugar de este Cajón de Sastre os prometí, queridos amigos y seguidores, que os traería cada fuente nueva que fuera encontrando en mis andanzas por la provincia, aquellas notables que, por desconocimiento, no recogí en mi primer inventario (1991-1993). La que hoy os traigo es un precioso ejemplar de fuente medieval, del tipo de las abovedadas con arco de medio punto, de las que tanto abundan en Burgos. Situada al pie de un camino verde, a poca distancia del pueblo, hoy ya no tiene utilidad conocida, y por eso se halla prácticamente comida por la vegetación. Aun así, puede verse la boca, con la repisa bajo el arco desgastada de tanto como rozó la soga del caldero. Sirvan estas líneas y la fotografía como homenaje a un elemento que, durante siglos, fue de vital importancia para los vecinos de Argés, de este pintoresco lugar del valle de Manzanedo, privilegiado mirador de la Sierra del Porterín. Las fuentes rurales olvidadas son una de mis debilidades, lo confieso, pues tengo presente que son o fueron el inicio de los pueblos.